En el programa, “Futuro Imperfecto” de Radio Con Vos, la titular de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Emilia Sesin, habló sobre la problemática de la violencia de género, analizando tanto el impacto de casos mediáticos como los patrones de denuncia en las nuevas generaciones.
Denuncias en alza y el rol de los casos mediáticos
A 17 años de su creación, la OVD ha visto un constante aumento en la cantidad de denuncias. Sesin señaló que, si bien la difusión de casos de alto perfil como los de Julieta Prandi o la cantante Cazzu genera visibilidad y permite que servicios como la OVD sean más conocidos, también pueden generar expectativas erróneas o confusión en la sociedad.
Sobre el caso de Prandi, la experta resaltó que, aunque no intervinieron directamente, este tipo de procesos judiciales mediáticos “permiten que servicios como el del OVD se difundan más, se hable de estos temas en todos los medios”. Sin embargo, aclaró que la mayoría de los casos no alcanzan esa notoriedad.
Las nuevas generaciones denuncian antes
Un punto clave de la entrevista fue la diferencia en los patrones de denuncia entre distintas edades. Aunque el universo de mujeres adultas es el más afectado, la OVD observa un cambio significativo en las generaciones más jóvenes.
“Lo que vemos en las generaciones más chicas es que denuncian antes,” afirmó Sesin. A diferencia de las mujeres adultas, que a menudo naturalizan la violencia, los jóvenes tienen una “tolerancia menor” y las alarmas se activan de forma más temprana, incluso en vínculos de noviazgo. “Ahora tenés chicos, esta semana, de hecho, se dio la casualidad de que tuvimos niñas adolescentes de 17, 15 años denunciando situaciones de violencia. Con sus parejas,” relató la funcionaria.
Este fenómeno, según Sesin, se debe a que: “tenés un contexto en ese sentido que te acompaña mucho más,” incluyendo una estructura estatal que apoya la decisión de denunciar.
La importancia de la primera denuncia y el acompañamiento
Respecto a la percepción de que el proceso de denuncia es un “calvario”, una preocupación expresada por Julieta Prandi, Sesin reconoció que los casos graves que llegan a juicio oral son complejos y llevan tiempo. No obstante, subrayó que: “la primera denuncia para las primeras medidas de protección, al menos a través de la OVD, es prácticamente inmediato”.
Además, la experta abordó la reticencia de algunas víctimas a denunciar, a menudo motivada por factores económicos o por el vínculo con el agresor. “A veces las mujeres en su mismo discurso dicen yo no lo quiero perjudicar, no quiero que vaya a preso, pero sí quiero que no me moleste más, que se vaya de mi casa,” señaló, demostrando la complejidad emocional de estas situaciones.
Finalmente, Sesin destacó que el primer signo de alerta es la violencia psicológica, la cual se presenta en el 99% de los casos y es el punto de partida para una escalada de agresión. La OVD atiende las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y no solo recibe denuncias, sino que también brinda asesoramiento confidencial, incluso a terceros que quieran alertar sobre situaciones de violencia.
Si sos víctima o tenés conocimiento de un caso de violencia, podés realizar tu denuncia en Lavalle 1250, CABA o llamar a la línea 144. Desde la OVD, se puede iniciar un proceso judicial.