Destacadas

Masacre de pingüinos en Punta Tombo: un juicio que sentó precedente y abrió camino a la protección ambiental

 

Por primera vez en la historia judicial de Chubut, un caso de daño ambiental sobre fauna silvestre llegó a juicio oral y público. La masacre de más de 1.200 pingüinos en Punta Tombo  impulsó cambios legales y organizativos en defensa del ambiente.

Sus protagonistas, la fiscal que llevó adelante el histórico juicio fue la Dra. Florencia Gómez y Pablo García Borboroglu, reconocido biólogo marino y conservacionista que acompañó el proceso judicial dialogaron con Lorena Maciel en Futuro Imperfecto, por Radio con Vos, sobre como este proceso judicial sentó un precedente internacional para la conservación del medio ambiente.

La Dra. Gómez,  la primera fiscal ambiental de la provincia de Chubut,  reflexionó sobre el impacto institucional del caso: “Tombo le genera doctrina para todos y cada uno de los fiscales. Gracias a Tombo también se creó parte de la primera unidad fiscal ambiental en Chubut, la Red Argentina de Fiscales Ambientales, que tiene representación de varios fiscales por cada provincia donde nos unimos y colaboramos cuando tenemos hechos muy graves”, explicó.

El caso también puso en evidencia la falta de respaldo legal y humano que enfrentan quienes llevan adelante causas ambientales. “Uno de los problemas que tuvimos que afrontar es la soledad de la fiscalía ambiental. Y para que no se repitiera eso con otro fiscal se creó la Red Argentina de Fiscales Ambientales”, detalló Gómez, y agregó: “Estamos con todo lo que sea maltrato y calidad animal relacionado con domésticos y no domésticos. Hay muchas denuncias y estamos procesando muchísimos casos. La gente está entendiendo que ahora hay un lugar donde pueden denunciar y gente especializada”.

En paralelo, el juicio también tuvo consecuencias concretas sobre la protección territorial de la zona. El Dr. Pablo García Borboroglu, reconocido biólogo marino y conservacionista que acompañó el proceso judicial destacó: “Una de las cuestiones importantes que luego del veredicto en primera instancia, la provincia de Chubut crea el área protegida, la expande de 200 a 1600 hectáreas y protege 360.000 reproductores. O sea que ahora tienen un régimen de protección legal a partir de ese momento, entonces eso ya está escrito en piedra, independientemente del proceso judicial”.

Consultado sobre la trascendencia internacional del caso afirmó: “El juicio no solamente tuvo repercusión  en el ámbito nacional sino internacional. Cuando salió el veredicto recibimos mensajes de África, de Asia, de Estados Unidos, Latinoamérica, porque puso en evidencia la falencia en la legislación”. Y profundizó: “Hay como un mundo paralelo en las redes sociales o en la creencia popular de lo que ocurre. No hay leyes, falta mucha protección. Entonces este caso empujó y visibilizó muchísimo porque Argentina tiene una gran biodiversidad, pero no hay leyes que acompañen esto, a pesar de que la gente sí lo valora de esta manera”.